Enlaces rápidos a sub-secciones:
Universidad de la Integración inscribe a estudiantes Uruguayos    Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)    Fundación Staying Alive    Tocó Venir: Programa de Alojamiento para Estudiantes del Interior    Becas ACEER para estudiantes Peruanos 2010    Jóvenes universitarios de lambayeque se comprometen en el desarrollo económico local    Becas del Programa Balboa    Icetex dará $400 millones para estudiantes de estratos 1, 2 y 3    Juventud y Valores    Concurso Andino para estudiantes    1ra Trienal de Cultura y Arte    Federación de Estudiantes del Perú    Estudiantes Indígenas    De joven problema… a joven actor social estudiantil    Becas: Colegios del Mundo Unido    Brasil: jóvenes universitarios    Estudantes debatem o futuro de cursos de agronomia e engenharia florestal    Estudantes debatem o futuro de cursos de agronomia e engenharia florestal    Los estudiantes no somos terroristas    Perú: Marchas y plantones    OCLAE: Estudiantes y reforma universitaria    Perú: Encuesta a Estudiantes    Latinoamérica Educa    Chile: Estudiantes detenidos    Universia renueva portal para Pre universitarios    Estudiantes hicieron marcha contra los zancudos    Colectivo universitario y derechos humanos    Rio de Janeiro: Fórum de Estudantes    Demandas y organización de los estudiantes secundarios    Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil


Durante buena parte del Siglo XX, los estudiantes (sobre todo los universitarios) fueron considerados como el paradigma de LA juventud. Esto ocurría por la gran visibilidad de los movimientos estudiantiles, participando de las grandes dinámicas sociales y políticas en la mayor parte de los países en América Latina.

Pero los cambios acaecidos en las últimas décadas en la dinámicas de la enseñanza media y superior, que en casi todos los países de la región implicaron una ampliación sustantiva de la matrícula (masificación) provocada por el ingreso de un gran contingente de jóvenes de clase media y baja que tradicionalmente no accedían a estos niveles educativos (heterogeneización) cambiaron radicalmente la situación.

Hoy por hoy, ya nadie habla de EL movimiento estudiantil (en singular y con mayúsculas) sino que se acostumbra -cada vez más- a hacer referencias a LOS movimientos estudiantiles (en plural y con minúsculas) tratando de reflejar la enorme disparidad de situaciones específicas existentes, entre estudiantes de establecimientos públicos y privados, elitistas y populares, etc.

Un capítulo aparte están teniendo en este marco- los estudiantes de secundaria (o enseñanza media) que han avanzado notoriamente en los últimos tiempos en lo que atañe a organización y presencia pública activa, en reclamo de más y mejores condiciones para poder procesar su pasaje y permanencia en el sistema educativo, a pesar de las muchas dificultades existentes al respecto. Una gran presencia de mujeres jóvenes, en varias de estas nuevas expresiones organizadas, dan cuenta de nuevas sensibilidades al respecto.

En todo caso, la dinámica de este importante sector de jóvenes, sigue siendo un tema prioritario en la agenda de políticas públicas y sigue teniendo un sitial relevante en las prioridades de las investigaciones y estudios sobre juventud que se vienen realizando regularmente en los diferentes países de la región.

En esta sección del Portal, trataremos de reflejar precisamente- estas dinámicas, acercando la información y el análisis correspondiente, de la mejor manera posible. Estamos seguros que de este modo- estaremos contribuyendo con la reflexión técnica y política al respecto, y alimentando de este modo el diseño y la implementación de políticas públicas en el futuro, con vistas a mejorar la formación de recursos humanos y la participación ciudadana.